ENEL, que declaraba hace poco no querer más proyectos en el Noroeste de León, porque "no son áreas de vientos excesivamente altos (sic)" continua con su campaña de información personal. Esta vez es una convocatoria
a alcaldes y pedáneos de la zona de La Cepeda, Omañas y Alto Bierzo. La
noticia se la publica La Crónica de León y puedes verla pinchando aquí.
![]() |
Imagen publicada en La Crónica de León con la noticia. |
Desde ARCÓ nos alegramos de que se pongan en contacto con
los representantes elegidos por el pueblo de forma pública y expliquen sus
intereses en la generación energía eólica. Echamos de menos que no se hiciera
antes de pedir las correspondientes autorizaciones administrativas para invadir
el territorio con torres de 90 mts. También echamos de menos la transparencia
debida en las actuaciones con las Juntas vecinales, titulares de los terrenos
en los que, por casualidad, casi siempre van ubicados los postes.
Pero pasemos a analizar los argumentos esgrimidos en el artículo
por los alcaldes “invitados” a la comida de familia:
Habla Benjamin Geijo, alcalde de Villagatón-Brañuelas de que
el 50% del presupuesto municipal se debe a los eólicos. Luego habla de los
empleos indirectos que generan, es decir las comidas de los técnicos de
mantenimiento en los restaurantes de la zona.
Debe de conocer bien el tema por ser el dueño de uno de
ellos, pero si esa es la creación de riqueza de la energía eólica se nos antoja
muy escasa. El ayuntamiento de Villagatón-Brañuelas ha recibido históricamente cantidad
de fondos públicos, MINER en su mayoría, y su población se ha reducido a la
mitad en los últimos 10 años. Podemos echarle la culpa a la crisis o al
gobierno, pero la energía eólica no ha generado ni un puesto de trabajo directo
en su ayuntamiento y lo ingresado no ha logrado asentar población. Esta realidad
parece poco dicutible.
De otra parte Toribio Cancillo, actual pedáneo de
Almagarinos, acude a la comparación europea, en concreto Holanda, para darnos una
visión de futuro. No sabemos cuándo ha estado en Holanda este señor, pero no
creo que en dicho país se de la concentración de parques eólicos que nos
quieren imponer en el noroeste de León ni que la gestión haya sido tan poco
transparente en lo que respecta a las contrataciones con las Juntas vecinales,
los estudios medioambientales falseados y las triquiñuelas legales para
compartimentar proyectos. Suena un poco a lección aprendida.
Dice Emilio Cabeza, alcalde de Quintana del Castillo, “En
conjunto, los beneficios que la eólica reporta al entorno ambiental justifican
positivamente su presencia”. Bien por su conversión al credo conservacionista,
denostado públicamente no hace mucho tiempo y de forma airada. Desgraciadamente
la realidad científica dice todo lo contrario y no creemos que tenga autoridad
en ese campo para contradecir los estudios publicados.
Román Díaz, alcalde de Castropodame, alude a una cuestión
muy interesante, a saber “el negocio eólico supone para los ayuntamientos una
fuente de ingresos y unos términos contractuales serios, claros, estrictos y
puntuales. Sabemos a qué atenernos, en cuanto a condiciones, cantidades y plazo”.
Y es aquí donde está el nudo gordiano del tema.
Desde ARCÓ, siguiendo con esta “campaña de información”
proponemos un encuentro público con las empresas eólicas, los representantes populares,
los grupos ecologistas y sobre todo la población interesada para aclarar estos
temas. Adelantamos un orden del día basado en la transparencia de gestión:
- Beneficios y subvenciones recibidos por las empresas instaladoras de los Parques eolicos.
- Beneficios económicos recibidos por las Juntas vecinales que han instalado las torres eólicas o medidores de viento en terrenos de su propiedad. Cuál es la proporción con respecto a los beneficios generados.
- Presentación de los contratos firmados con los propietarios de los terrenos y sus condicionados.
- Estadísticas de población de los municipios con parques eólicos instalados y puestos de trabajo creados en la zona.
- Seguimiento de los beneficios generados por ayuntamientos y Juntas vecinales y como han revertido en la mejora de las condiciones de vida de la población y del medio ambiente.
- Evaluación de daños tanto medioambientales como paisajísticos de los parques eólicos. Puesta en valor de la naturaleza como creadora de riqueza si se gestiona correctamente.
Estos puntos son solo para estudiar, no queremos imponer
nada a nadie.
Bien la convocatoria a alcaldes, pedáneos y empresas eólicas
queda hecha, envíen propuestas a nuestro correo electrónico. Despacio, no se
amontonen.
Seguimos creyendo en las energía eólica como renovable y sostenible. EOLICOS SÍ, PERO NO ASÍ
Seguimos creyendo en las energía eólica como renovable y sostenible. EOLICOS SÍ, PERO NO ASÍ
P.D.: No sabemos si estará relacionado o no pero esta noticia parece esclarecedora del porqué de las prisas por comunicar que últimamente
asaltan a algunos.