sábado, 2 de agosto de 2014

Réplicas y contraréplicas con el tema del nogal de Revilla.

El Sr. Alcalde de Villamejil, Luis Alfonso Álvarez,  ha hecho llegar a Astorga Redacción un artículo donde da respuesta al escrito de nuestra anterior entrada publicado en dicho periódico digital. Dicho artículo se pude leer pinchando aquí.

Como la respuesta se dirige a mí personalmente obviando que me presente como presidente de ARCÓ asociación rural, he querido hacer un relato temporal de los hechos para probar que se intentó tener información del incidente con el nogal antes de pasar a registrar el escrito de queja y su difusión. Puntualizo ademas un par de cosas más evitando entrar como se pretende en descalificaciones personales.

Sr. Alcalde de Villamejil:

Quiero aclarar que he dudado si merece entrar en este tipo de polémicas pero dado que se me pide dialogo y se me tilda de esquivo quiero puntualizar un par de cosas con respecto a la contestación de usted al artículo sobre el Nogal de Revilla de Cepeda.

El arranque del nogal se efectuó el día 8 ó 9de julio. Durante los días posteriores intenté hablar con usted personalmente en 2 ocasiones en una misma semana, personándome en las oficinas del ayuntamiento y de ello dará fe la auxiliar que me allí ha recibido. Sabiendo que en las 2 ocasiones se le había dado el recado y dado que no tiene un horario fijo de despacho esperé a que se pusiera en contacto conmigo telefónicamente para comentar el tema. Fue en vano. Posteriormente se presentó un escrito a registro el día 18 de julio como representante que soy de la Asociación Rural ARCÓ quejándonos de la acción y demandando que razones o informes técnicos recomendaban el arranque del árbol. Tampoco hubo respuesta. Una semana después, el 29 de julio, desde la asociación decidimos poner este hecho en conocimiento del público mediante el blog de ARCÓ y de Astorga Redacción.

Con respecto a la edad del árbol tenemos constancia fotográfica de que el nogal ya era adulto en una imagen de 1956 por lo que pasaba sobradamente de los 60 años. Y en ningún momento hemos dudado que hubiera razones para la decisión tomada y suponíamos que el arranque no habrá sido gratuito. De hecho así lo especificábamos en el escrito presentado. Pero insistimos que soluciones tan drásticas solo se pueden tomar en casos extremos y creemos que este no lo era. Dada la entidad del ejemplar hubiera sido más recomendable podar las raíces y las ramas que dañaban las viviendas y acondicionar un espacio alrededor. Se ha hecho en otros casos y usted debe de conocerlos. También tengo constancia personal de que no todos los vecinos han estado de acuerdo con la solución tomada, ni mucho menos.

Aclarar que he estado de acuerdo personalmente con decisiones tomadas por su Ayuntamiento y firmadas por usted en otras ocasiones. Pero la acción que nos ocupa crea precedentes que no son deseables.

Yo también le saludo y también quedo a su disposición. Y confío en que en otra ocasión el tiempo de espera a una respuesta sea más adecuado.

Isidoro Alonso Gamazo. Presidente de ARCÓ Asociación Rural.

P.D. adjunto el escrito presentado por la asociación el 18 de julio:




martes, 29 de julio de 2014

Réquiem por un nogal casi centenario.


El nogal en su rincón. Imagen cedida por ©Guiarte.com
No sé si conocen Revilla. Es un pueblín de la Cepeda baja, el único situado a la derecha del  río Tuerto.

Tuvo épocas mejores en cuanto a población. Ahora en los inviernos solo lo habitan 4 almas y son inmigrantes.  Eso sí, en verano la población se “triplica”. Sus casas son las típicas de tapial, sólidas y frescas. Algunas se han ido restaurando y  hasta hay un par de ellas de nueva construcción.  Cada una al estilo de cada cual, las hay  que da gusto verlas y las hay que descomponen el paisaje. Todo vale por que el ayuntamiento en estas cosas no se mete. Casi una metáfora de La cepeda.

Paseando por Revilla destacaba eseguida el gran nogal. Sano y fuerte ocupaba el centro del pueblo, dando carácter de plaza a un rincón de la calle Real. No estorbaba el paso ni molestaba a nadie. Al contrario, los más viejos del lugar se recuerdan comiendo sus nueces y disfrutando de su buena sombra. Monumento y testigo del devenir de sus gentes en los últimos ochenta años.

Pero llegan las elecciones municipales. Y se van a asfaltar 2 de las 4 calles del pueblo. Pues bien, la víctima propiciatoria de tan loable obra pública ha sido el nogal casi centenario, arrancado de raíz por orden expresa del Sr. Alcalde.

Seguro que se aducirán razones técnicas y seguro que no serán más que excusas para justificar la falta de voluntad para conservarlo. Conservar en lugar de destruir. E incluso aprovechar  las obras para crear un rincón acogedor donde reunirse los vecinos. Con un mínimo presupuesto. Solo hacía falta una pequeña zona ajardinada alrededor, un banco de piedra que lo circundase, dos bancos donde sentarse por las tardes de invierno a la abrigada… En fin cualquier cosa menos ese triste final para ese monumento natural.

Hace poco Tomás Álvarez, cepedano y periodista, se quejaba en un artículo de las políticas que ha llevado a esta comarca a la despoblación actual. Y terminaba diciendo “Hacen con nosotros lo mismo que los fenicios cuando llegaban a Iberia y entregaban a los naturales espejitos a cambio de estatuas de oro”. Y yo añado que a veces los espejitos los regalan en el mismo ayuntamiento.

El nogal recién derribado por la retroexcavadora. © Isidro Alonso

Así que si tienen tiempo y ganas acérquense a Revilla, pregunten por el lugar que ocupaba el nogal y póngale unas flores. Como a las personas muertas en accidente. Será un bonito homenaje a un gran árbol y de paso a una comarca bella, olvidada y moribunda.

P.D.: ARCÓ ha presentado una QUEJA FORMAL ante la Corporación Municipal de Villamejil y ha solicitado explicaciones sobre esta decisión que evidencia una falta absoluta de conciencia medioambiental, urbanística y etnográfica.


Situación del nogal en el centro del pueblo. Imagen del SIGPAC.


domingo, 16 de febrero de 2014

Ni un pantano más. Agua libre en los valles de León

La asociación "ARCÓ", Asociación Rural Cepeda Órbigo, dedicada a velar por la naturaleza y la cultura de las comarcas Órbigo, Cepeda, y colindantes, manifiesta su apoyo a las asociaciones en contra de los pantanos de Carrizo de la Ribera y Villanueva de Carrizo, y promueve esta recogida de firmas.

León ya ha pagado un alto precio por el desarrollo. Ahora toca conservar cada centímetro que nos queda pues cada especie de árbol, arbusto, planta,lugar de hábitat de especies animales que se extingan, será una gran pérdida para la búsqueda futura de soluciones a los problemas humanos, soluciones que dieron, y dan, cada ser que nos acompaña en el planeta. 


Las razones de este apoyo son medioambientales y sociales. León en su conjunto ya ha pagado un alto precio tapando valles, pueblos, bosques y praderas con la mayor cantidad de cauces de agua dulce de toda la península, debiendo respetarse ya, todos los valles que nos quedan, en la comarca de Órbigo por cierto, pocos hay, y unos de los más bellos son estos. La importancia de respetarlos va más lejos de lo puramente medioambiental, ya que para fijar población en las zonas locales, también el bosque y las praderas son un aporte de oxígeno, leña, ingresos de los cotos y los pastos, si se gestiona bien, esos bellos parajes atraen excursionistas... No olvidemos que la calidad turística viene dada por todas y cada una de las cosas buenas y diferentes que podamos ofrecer. Todas y cada una.
Construir pantanos influye en el clima, bien es sabido que los árboles, y bosque en su conjunto, con todas las plantas mayores y menores, musgos, etc. almacenan agua, que mantienen, y sueltan lentamente, fijando también el suelo rico en nutrientes, e impidiendo la erosión. El bosque crea suelo, tierra fértil, suelta humedad a la atmósfera muy lentamente, y la atmósfera, donde hay bosque, suelta más precipitaciones. Hay que tener en cuenta que a parte de la pérdida de lluvias por perder bosque, los pantanos, suavizan el clima, y por lo tanto, hacen que haya menos nevadas, lo que hace a su vez que el agua no se mantenga distribuida y más tiempo en las zonas altas. Todo esto es científico. El cambio de clima que se prevé para los próximos años, hará por la falta de precipitaciones, inútiles los pantanos, y habremos perdido lugares con un gran valor, y que en ese camino, nos servirían de gran ayuda, otra razón más para ese sin sentido.

Pero además de ese hay muchos otros sin sentidos para estas dos últimas propuestas de construcción de pantanos, como que en los valles de estos dos pueblos habrá poca agua, y prevén bombearla desde el río hacia los valles, lo que dado a su gasto energético encarecerá los regadíos, cosa que ya está sucediendo por otras causas, gran problema para los pocos agricultores que ven como una gestión agresiva de los regadíos mermará cada vez más sus cada vez más atenuados ingresos. El caudal del río mermaría también debido a este nuevo uso.

Otro argumento en contra es que en estos valles no habría roca para una buena sujeción de la presa ya que es terreno arcilloso, y podría suponer una catástrofe humana y material si las presas reventaran. La pérdida de hábitat para las especies de plantas y animales es también la mayor amenaza para su extinción, podemos citar aquí al Urogallo Cantábrico, exclusivo de nuestros montes, que vería aquí un buen lugar para habitar, como lo hizo, y hace en montes cercanos, por no hablar de otras especies de fauna o flora. La fauna piscícola se ve, por la construcción de otros pantanos que ya tenemos, abocada a desaparecer, por la falta de sus antiguos lugares de desove, imposibilidad de subir río arriba, cambio de tener agua movida con oxígeno a no tenerlo, cambio según las estaciones de la temperatura natural del agua y otros factores.

No hace falta echar a la gente para que un pueblo muera como en los grandes pantanos, la merma de recursos por pérdida de terreno, como en este caso, influye muy negativamente.
Debemos contar con que en esos pueblos no sólo había naturaleza, historia, cultura, sino que también miles de personas desplazadas, obligadas a abandonar su hogar, pagándolo además alguno de ellos con la muerte por suicidio, o la agonía de no poder volver a su pueblo como ya ha pasado. Sólo en Riaño abandonaron obligados sus casas más de 3000 personas.

 
Estos son aproximadamente los pantanos, embalses y presas en León, con unos 1795 hectómetros cúbicos de agua embalsada: Bárcena, Barrios de Luna, Casares de Árbas, La Campañana, Las Rozas, Matalavilla, Porma, Riaño, Villameca, Anllarinos, Antoñán del Valle, Bembibre, Benamarías, Besandino, Casares, El cobanallo, El Pelgo, Fuente del Azufre, Lancara, Las Ondinas, Montearenas, Peñadrada, Selga de Ordás, Tabuyo del Monte, Valdesamario, Valdespina, Villar de Santiago, Villaseca.

Pueblos afectados y desaparecidos: Anciles, Burón, Éscaro, Huelde, Pedrosa del Rey, La Puerta, Riaño, Salio, Vegacerneja, Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada, Lodares, Utrero, Camposolillo, Bárcena del Rio, Posada del Rio, Miñera, Casasola, Truva, Mallo, Mirantes, San Pedro de Luna, Cosera, Campo de Luna, Oblanca, Láncara, Lagüelles, Arévalo, Santa Eulalia de las Manzanas, Vega de Robledo, Oliegos y los afectados indirectamente por la toma de sus tierras en la construcción. 
Si no valen los anteriores argumentos, el sacrificio de perder, el coste en esta tierra, ya lo hemos pagado, y ningún ser vivo más ni bello paisaje debe desaparecer. Que viva la vida. Muchas gracias, un saludo.
Por qué es importante
Firmas en contra de la construcción de nuevos embalses en León, y a favor de que el agua siga fluyendo de manera natural en los valles de Carrizo de la Ribera, Villanueva de Carrizo, y en cualquier otro lugar. Por el respeto a lo de todos. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Restos de Roma en La Cepeda

Imagen de los restos, cedida por Giovanni Papi
De todos es conocido que en La Cepeda se sitúan diversos castros y varias explotaciones auríferas de la época romana y preromana. Pues bien en fechas recientes un miembro de ARCÓ acompaño a Giovanni Papi, vecino de Cogorderos, ceramista reconocido y entusiasta de la arqueología romana, a  visitar un hallazgo que puede cambiar la idea que teníamos sobre la vida en La Cepeda en época romana.

Los restos en cuestión se sitúan en La Veguellina de Cepeda y fueron encontrados a escasos 60 cts. de la superficie por un agricultor al intentar roturar una parcela de su propiedad. Se tratar según parece de una construcción de la que dan muestra numerosos restos de teja y baldosa de época romana y deja entrever el suelo de hormigón romano bien conservado. Se intuyen muros y basamentos casi a ras de superficie de una extensión bastante notable. No se han hallado sin embargo restos de cerámicas comunes por lo que Giovanni  Papi conjeturaba que podía tratarse de un lugar de almacenaje.

Detalle de tejas y baldosas romanas. Imagen cedida por Giovanni Papi.
Se da la circunstancia de que estos restos no están catalogados en las NUM de quintana del Castillo, a cuyo ayuntamiento pertenece La Veguellina, ni se sitúan próximos a ningún otro yacimiento conocido.
Estas evidencias fueron puestas en conocimiento de Mª Angeles Sevillano, arqueóloga jefe del Museo Romano de Astorga, que las visitó. Estuvo de acuerdo con la muy posible procedencia de los restos.

Asegurada en principio su procedencia se comentó el hallazgo con Jesús de Celis, director del Instituto Leonés de Cultura, que se mostró muy interesado y  recordó a su vez que La cepeda no ha sido nunca debidamente catalogada a nivel arqueológico.

Otros restos, otras hipótesis.

A raíz de esta visita a La Veguellina surgió la idea de seguir visitando restos hallados por Giovanni Papi en sus paseos por la zona. Fuimos recorriendo numerosas evidencias encontradas  en los alrededores de Cogorderos, Revilla y Quintana de Fon. Unas, situadas en lugares más o menos conocidos por haberse hallado otras piezas de origen romano  o anterior. Y otras sin embargo, que afloran en lugares en los que hasta ahora no se intuía el pasado que parecen esconder.

Vimos restos de vasijas de terra sigilata, restos de cerámica sometida a altísimas temperaturas, restos de cristal de procedencia romana recientemente roto, numerosos restos de construcciones, etc. Todos estos indicios hacen pensar que en el Valle del Tuerto la actividad romana tuvo más importancia y es más extensa de la que se le había supuesto.

Dado que las administraciones autonómicas y provinciales andan escasas de presupuesto para prospecciones y sin embargo las arcas de los Ayuntamientos de Quintana y Villamejil no padecen tantas estrecheces, sería interesante que se habilitase una partida presupuestaria a fin de hacer un reconocimiento con georadar de las zonas que presentan más evidencias. Todo con el fin de saber que hay de cierto en los indicios encontrados.

Si las hipótesis citadas fueran ciertas sería un gran aliciente para la revitalización cultural y turística de la comarca. Las ideas y los datos quedan ahora en el tejado de los políticos locales.

domingo, 13 de octubre de 2013

En defensa de los concejos. La aportación de ARCÓ.

Concejo bajo el Tejo centenario. © de su autor.

El día que el ministro Cristobal Montoro anunció, en el verano de 2012, la reforma de la Administración Local nadie imaginaba que de propina nos iba a regalar una medida que trastocaría gravemente la vida de muchos pueblos de España y en particular la casi totalidad de pueblos de León.  El ministro explico casi como sin querer que la reforma suprimiría las entidades locales menores.

El movimiento surgido a raíz de la medida propuesta ha hecho que esa medida del proyecto haya ido evolucionando desde la supresión instantánea a unos condicionamientos harto difíciles de cumplir para esta organización secular de los pueblos leoneses.

Hagamos un poco de historia; las entidades locales menores de la Ley de Régimen local de 1988 son las organizaciones  administrativa inferiores al municipio. En León se llaman concejos, juntas vecinales o pedanías, en Asturias y Galicia parroquias rurales, etc.

Desde hace siglos los concejos han sido el centro de la organización civil en el mundo rural leonés. Eran los poseedores de los bienes comunales que han servido de sustento y cohesión en los pueblos hasta la segunda mitad del siglo XX. Repartían entre los vecinos los terrenos para el pan (centeno), los pastos para las veceras y la leña y caza para el invierno. A su cargo se hicieron escuelas, cementerios, alumbrado, consultorios médicos,  canalización de agua, fiestas y todo lo que cada pueblo fue necesitando para sobrevivir y avanzar. La organización era sencilla: había unas adecuadas ordenanzas escritas u orales, se reunía el concejo (que representaba a todos los vecinos), se elegía al pedáneo que llevaba a efecto lo decidido en el concejo, y presentaba cuentas cada año al pueblo, y solo al pueblo, de su gestión.

Y aparecen dos factores que cambian gravemente este estatus: La publicación de la Ley de régimen local y la despoblación.

Con la Ley de régimen local de 1998 se ningunea absolutamente a las pedanías a favor de los ayuntamientos. La elección de pedáneo se hace por sufragio universal cada 4 años coincidiendo con las elecciones locales, las cuentas se tienen que presentar al Tribunal Superior de Cuentas con el asesoramiento del secretario municipal, el concejo pasa a ser consultivo salvo que se solicite la figura del Concejo abierto(Artículo 72), y no se contemplan para nada las seculares ordenanzas concejiles (aunque si  se hable de “potestad reglamentaria y de autorganización”)

Se le dedican Los Títulos VII y VIII, los artículos del 49 al 80, dándole como única competencia propia la administración de sus bienes, sean comunales o patrimoniales y el arreglo y limpieza  de caminos. También le “otorgan” el privilegio de crear tasas para conseguir algo que la ley le niega: asignación presupuestaria. En el artículo 68 obliga a los ayuntamientos a derivarles los “ingresos mínimos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y el ejercicio de sus Competencias”. Es decir no destina ni un duro de los Presupuestos Generales al sustento de esta administración pública y las hace completamente dependientes de su ayuntamiento.

Esta cuestión que era grave no se vio como un impedimento en su momento porque las juntas vecinales no se sentían administración pública y eso les daba la posibilidad de seguir funcionando de por libre sin rendir cuentas al estado. Incluso siguieron ejerciendo, sin acuerdo expreso, como propias las competencias municipales de aguas, fiestas, sanidad, e incluso urbanismo u orden público, cosa prohibida taxativamente por ley. En la mayoría de los casos por desconocimiento y en otros por comodidad de los alcaldes que tenían mano de obra gratuita para resolver servicios por los que los ayuntamientos si ingresaban sus cantidades correspondientes. Este orden de cosas creó un grado de opacidad de gestión a ojos de las administraciones superiores que hoy estamos comenzando a pagar.

El otro factor de cambio ha sido la despoblación creciente de los pueblos. La despoblación trae como consecuencia que en cada pueblo queden uno o dos ganaderos y/o unos pocos agricultores. Lo demás ancianos. Los bienes comunales dejan de ser “comunes” y sus beneficios reales pasan a repartirse entre esos pocos. La mayoría de los bienes comunales son “certificados” para la PAC por particulares y los cotos de caza se contratan muchas veces con ajenos al pueblo. Otras veces aprovechando la senectud de los presidentes hay empresas que utilizan los terrenos comunales para uso propio. Tenemos el ejemplo de las minas a cielo abierto de Laciana u Omañas, o los parques eólicos proyectados en todo el noroeste. Los beneficios de todo esto raramente revierten en los pueblos, el expolio ha comenzado. Y también el olvido de las ordenanzas concejiles.

Los habitantes de los pueblos viendo esto comienzan a sentir una gran desafección por algo que siempre han sentido como suyo.

Pero ete aquí que llega el gobierno del PP y dice explícitamente que va a acabar con las entidades locales menores por obsoletas y opacas.

Y el sentimiento de lo comunal vuelve a renacer. Primero tímidamente y después de forma más organizada se oyen las primeras voces que dejan clara la barbaridad que quieren cometer de tapadillo, acabar con una institución histórica,  identitaria y básicamente democrática.  Y todo con la justificación de reducir el déficit de la Administración. Los defensores de la gestión de las juntas vecinales argumentamos  que son las únicas administraciones públicas sin déficit. Aunque, por falta de medios, la inmensa mayoría no presente cuentas oficialmente, está claro que al no recibir asignación de los Presupuestos generales del estado no se les puede achacar déficit público de ningún tipo.

Otra cuestión flagrante es la posibilidad de que los bienes comunales pasen a formar parte del patrimonio de otra administración superior, sea ayuntamiento, Diputación o Comunidad autónoma, significando expolio de la tercera parte del territorio de la provincia de León. Teniendo en cuenta además que un bien comunal no es un bien público ni un bien privado, es un concepto singular dado que solo pertenece a los vecinos de un pueblo por el hecho de ser vecinos.

La mayoría de los movimientos que luchan contra la normativa que significaría la desaparición de las pedanías hacen hincapié en la cuestión identitaria y en el expolio de los bienes comunales. En ARCÓ defendemos  que la forma de afianzar la supervivencia de los concejos es ir un paso más allá y demandar que se les dé estatus propio con sus peculiaridades bien definidas.

Por ellos desde ARCÓ APOYAMOS, DEFENDEMOS Y EXIGIMOS las siguientes medidas:

  • Declaración de las Juntas vecinales como administración pública con personalidad jurídica plena. Desarrollo de un reglamento general que delimite su marco legal, competencias y obligaciones. Inclusión de las Juntas vecinales en los Presupuesto Generales del Estado para dotarlas de medios para gestionar sus competencias y obligaciones. Se incentivará a las pedanías para que pongan por escrito sus ordenanzas concejiles (proceso similar a las normas urbanísticas de cada ayuntamiento)
  • Funcionamiento de todas las Juntas vecinales bajo el régimen de Concejo Abierto .
  • Creación de un reglamento general  que defina el concepto de Bien comunal y desarrolle sus formas de gestión por las Juntas vecinales. Inventariado de los bienes comunales y asignación a cada Junta vecinal de sus bienes de forma fehaciente. 
  • Creación de una federación que represente  y defienda los intereses de las juntas vecinales a nivel provincial y estatal.
  • Obligación de ser oídas en todas las cuestiones que afecten a su territorio teniendo un voto de calidad en las decisiones que sobre estos  se adopten.

En definitiva las juntas vecinales son un ejemplo singular y secular de democracia básica y autogestionada que debemos defender y modernizar pero JAMÁS ADMITIREMOS SU DESAPARICIÓN POR ESTRANGULAMIENTO ADMINISTRATIVO O POR EXPOLIO DE OTRAS ADMINISTRACIONES.

NO a la DESAPARICIÓN de las JUNTAS VECINALES

NO al EXPOLIO de los BIENES COMUNALES.

SI a su MODERNIZACIÓN y AUTOREGULACIÓN.

SI al FUTURO DE NUESTRO PUEBLOS.

Una sentencia del TSJ de Castilla y León anula el parque eólico "La peña del Gato"


©Javier Purroy-SEO/BirdLife
Una sentencia del 30 de septiembre de 2013 anula la autorización del parque eólico "La peña del Gato".

Este parque eólico, como sabéis, formaba parte del macorproyecto eólico que pretendía invadir de molinos las comarcas del Bierzo, La cepeda, La Omañas, El órbigo y la comarca de Babia. La sentencia estima el recurso de SEO BIRD LIFE que defiende que los estudios de impacto medioambiental eran inexactos por estar fraccionados y no tener en cuenta el verdadero impacto que la suma de la multitud de parques, que en realidad era un único proyecto, tendría sobre la supervivencia del urogallo cantábrico, especie en extinción.

La sentencia se hace eco también de los argumentos que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea adujo para paralizar las minas a cielo abierto de Laciana y Omañas.

Este parque que lleva tres años en funcionamiento, esta situado en los municipios de Igueña, Villagatón-Brañuelas y Torre de Bierzo.

La sentencia hace hincapié no solo en la falta de idoneidad de los informes Mediambientales sino también al hecho de que de aprobarse los parques proyectados se destrozarían grandes zonas protegidas en las diferentes comarcas afectadas.

SEO BIRD LIFE ha sido la asociación punta de lanza de un movimiento más general contra esa aberración de Macroproyecto eólico, movimiento que fué la razón inicial de la creación de ARCÓ como asociación de defensa del patrimonio cultura y natural.

Por otra parte este es el 4º parque eólico anulado junto con la subestación de Ábano. Ahora que parece claro que el empeño por convertir las Energias renovables en negocios para unos pocos sin importar los daños causados esperamos que los responsables municipales que jalearon el macroproyecto asuman sus responsabilidades y dimitan. También esperamos que el desmantelamiento del parque, cuando se lleve a efecto, no corra a cuenta de los contribuyentes, sean municipales o comunitarios y lo pague la empresa que se ha beneficiado hasta ahora de la instalación, la mercantil del grupo Viloria “Energías Especiales Alto Ulla”.

Siempre defenderemos que las energías renovables contribuyan a una menor dependencia de los hidrocarburos. Pero en la filosofía de la energías renovables el beneficio económico no puede estar por encima del patrimonio natural o cultural.

En este enlace os dejamos la sentencia por si la queréis leer (gracias a ECOURBAN CONSULTORES).

domingo, 15 de septiembre de 2013

Apoyo de "ARCÓ" a las asociaciones contra los pantanos en los valles del Órbigo.


La asociación "ARCÓ", Asociación Rural Cepeda Órbigo, dedicada a velar por la naturaleza y la cultura de las comarcas Órbigo, Cepeda, y colindantes, manifiesta su apoyo a las asociaciones en contra de los pantanos de Carrizo de la Ribera y Villanueva de Carrizo.

Las razones de este apoyo son medioambientales y sociales. León en su conjunto ya ha pagado un alto precio tapando valles, pueblos, bosques y praderas con la mayor cantidad de agua dulce de toda la península, debiendo respetarse ya, todos los valles que nos quedan, en la comarca de Órbigo por cierto, pocos hay, y unos de los más bellos son estos. La importancia de respetarlos va más lejos de lo puramente medioambiental, ya que para fijar población en las zonas locales, también el bosque y las praderas son un aporte de oxígeno, leña, ingresos de los cotos y los pastos, si se gestiona bien, esos bellos parajes atraen excursionistas... No olvidemos que la calidad turística viene dada por todas y cada una de las cosas buenas y diferentes que podamos ofrecer. Todas y cada una.

Construir pantanos influye en el clima, bien es sabido que los árboles, y bosque en su conjunto, con todas las plantas mayores y menores, musgos, etc, almacenan agua, que mantienen, y sueltan lentamente, fijando también el suelo rico en nutrientes, e impidiendo la erosión. El bosque crea suelo, tierra fértil, suelta humedad a la atmósfera muy lentamente, y la atmósfera, donde hay bosque, suelta más precipitaciones. Hay que tener en cuenta que a parte de la pérdida de lluvias por perder bosque, los pantanos, suavizan el clima, y por lo tanto, hacen que haya menos nevadas, lo que hace a su vez que el agua no se mantenga distribuida y más tiempo en las zonas altas. Todo esto es científico. El cambio de clima que se prevé para los próximos años, hará por la falta de precipitaciones, inútiles los pantanos, y habremos perdido lugares con un gran valor, y que en ese camino, nos servirían de gran ayuda, otra razón más para ese sin sentido.

Pero además de ese hay muchos otros sin sentidos para esta construcción, como que en los valles habrá poca agua, y prevén bombear desde el río, lo que dado a su gasto energético encarecerá los regadíos, cosa que ya está sucediendo por otras causas, gran problema para los pocos agricultores que ven como una gestión agresiva de los regadíos mermará cada vez más sus cada vez más atenuados ingresos. El caudal del río mermaría también debido a este nuevo uso.

Imagen del arrollo la Rial y su entorno, arrollo que transcurre
por uno de los valles que se pretende inundar
Otro argumento en contra es que en estos valles no habría roca para una buena sujección de la presa ya que es terreno arcilloso, y podría suponer una catástrofe humana y material si las presas reventaran. La pérdida de hábitat para las especies de plantas y animales es también la mayor amenaza para su extinción, podemos citar aquí al Urogallo Cantábrico, exclusivo de nuestros montes, que vería aquí un buen lugar para habitar, como lo hizo, y hace en montes cercanos, por no hablar de otras especies de  fauna o flora. La fauna piscícola se ve, por la construcción de otros pantanos que ya tenemos, abocada a desaparecer, por la falta de sus antiguos lugares de desove, imposibilidad de subir río arriba, cambio de tener agua movida con oxígeno a no tenerlo, cambio según las estaciones de la temperatura natural del agua y otros factores. No hace falta echar a la gente para que un pueblo muera como en los grandes pantanos, la merma de recursos por pérdida de terreno, como en este caso, influye muy negativamente.

Si no valen los anteriores argumentos, el sacrificio de perder, el coste en esta tierra, ya lo hemos pagado, y ningún ser vivo más ni bello paisaje debe desaparecer. Que viva la vida.